7 señales de que un perro está muriendo y qué hacer

Existen muchos signos clínicos que pueden indicar que tu perro se está acercando al final de su vida. Sin embargo, estos síntomas también pueden estar relacionados con otras afecciones no terminales, por lo que es fundamental consultar al veterinario ante cualquier cambio o empeoramiento en su salud o rutina.

Los cambios pueden comenzar hasta tres meses antes del fallecimiento y manifestarse de manera física o conductual.

1. Cambios mentales y de comportamiento

Antes de morir, algunos perros presentan alteraciones como:

  • Depresión
  • Confusión
  • Inquietud o ansiedad
  • Agitación
  • Apego excesivo
  • Aislamiento
  • Falta de interés por la compañía, actividades o juguetes
  • Agresividad (frecuentemente por dolor crónico o tumores cerebrales)

2. Fallos en la circulación

Los perros con insuficiencia cardíaca pueden toser debido a agrandamiento del corazón o acumulación de líquido en los pulmones. También pueden mostrar debilidad por anemia o mala oxigenación de la sangre.

3. Cambios en la respiración

Pueden comenzar a respirar rápido en reposo, tener tos o dificultad para respirar. Esto puede estar relacionado con problemas cardíacos, enfermedades pulmonares, cáncer o trastornos metabólicos como diabetes, insuficiencia renal o hepática.

4. Pérdida de apetito y sed

A medida que los órganos comienzan a fallar, el perro deja de comer y beber. Náuseas, vómitos o diarrea pueden aparecer en casos de enfermedad renal, hepática o digestiva.

5. Disminución de la movilidad

Puede deberse al dolor, pérdida de masa muscular, problemas neurológicos, fatiga o debilidad general. Es un signo común en perros en etapa terminal.

6. Pérdida de peso

La pérdida de peso puede ser resultado de una falta de apetito prolongada o atrofia muscular significativa, común en enfermedades crónicas o cáncer.

7. Incontinencia urinaria y fecal

Es típico en perros cercanos a la muerte. Puede deberse a que no pueden levantarse o por debilidad muscular y problemas neurológicos que afectan esfínteres.

Cómo evaluar la calidad de vida de tu perro

Hazte estas preguntas para saber si es momento de hablar sobre cuidados paliativos o eutanasia:

  • ¿Sigue comiendo y bebiendo por sí solo?
  • ¿Disfruta aún de alguna actividad o interacción?
  • ¿Puede moverse con comodidad, orinar, defecar y descansar sin dolor?
  • ¿Tiene más días buenos que malos?

Si la mayoría de las respuestas son negativas, es hora de considerar cuidados al final de la vida: cuidados paliativos, eutanasia (en casa o clínica), y cómo rendir homenaje tras su partida.

La muerte natural en perros

Una muerte natural no siempre es pacífica. El proceso puede incluir:

  • Respiración dificultosa o ruidosa (gorgoteo terminal)
  • Descenso de temperatura corporal y extremidades frías
  • Falta de control sobre orina y heces
  • Desinterés total por comida o agua

La muerte ocurre cuando cesa la respiración, el corazón deja de latir y los órganos fallan. Puede haber espasmos musculares, un último suspiro o pérdida de control de esfínteres. Aunque impactante, es parte del proceso natural.

Qué hacer si crees que tu perro está muriendo

Lleva tus observaciones al veterinario. Puede sugerir cuidados paliativos, eutanasia, o una combinación según el estado del perro.

Cómo consolar a un perro moribundo

Tu prioridad debe ser ofrecer comodidad. Algunas recomendaciones:

  • Ropa de cama suave y limpia, y protectores desechables para la incontinencia
  • Usar pañales si es necesario (cambiarlos con frecuencia)
  • Mantener cerca su manta, juguete o prenda con tu olor
  • Pasar tiempo con él para brindarle apoyo emocional
  • Continuar con los medicamentos prescritos si los tolera
  • Consultar al veterinario si necesita ajustar fármacos o añadir calmantes suaves para el descanso

Presencia familiar y despedida

Tu presencia en los últimos momentos puede reconfortarlo. Algunas familias deciden incluir a los niños u otras mascotas en la despedida, otras prefieren evitarlo. No hay una única forma correcta.

Hablar de la muerte y permitir que los miembros del hogar participen, según sus capacidades emocionales, puede ayudar a procesar la pérdida y generar un cierre emocional.

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *